17/3
practicas del
lenguaje
El puente de arena de Liliana
Bodoc
A veces, los cuentos son
retumbos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrió. Otras veces,
los cuentos son pedazos de sueños. Contamos para que ocurra.
El soldado fue tomado
prisionero en los últimos días de la guerra. Y aguardaba su destino en un
campamento enemigo situado muy cerca del mar. Ese mismo amanecer había escuchado
los sonidos de una escaramuza lejana. Sin embargo, no alentaba esperanzas en su
corazón. Nadie vendría a rescatarlo... Pertenecía al ejército derrotado, y sólo
podía recordar muertos.
La guerra que estaba
terminando se parecía a cualquier otra. Corrió la gente hacia el horizonte,
pero el horizonte era un abismo. El campesino sacudió el árbol de naranjas y,
en vez de frutos dorados, cayeron pájaros sin alas. Se despertó una niña sobre
un lecho incendiado. Las fotos se quedaron solas porque ya no había nadie que supiera
sus nombres.
El prisionero caminó hacia la
orilla del mar seguido de cerca por un soldado que lo custodiaba. El soldado
tarareaba una canción que el prisionero no podía comprender.
Y, aun así, pensó que aquella
no parecía una canción de victoria.
Cuando llegaron a la orilla,
el soldado señaló el agua. Por primera vez en muchos días el prisionero tuvo
ganas de sonreír. Con apuro desató los cordones de sus botas, se descalzó y
corrió hacia el mar sacudiendo los brazos tal como hacía cuando era un niño.
El prisionero había pasado su
vida entera cerca del mar, en un sitio donde la tierra era de arena. Y hasta
que la guerra llegó a la pequeña aldea de pescadores, fue feliz con su amada,
su red y su bote.
Pero esos días habían quedado
atrás, tapados por el humo de una guerra que él no entendía.
El prisionero regresó a la
orilla. El soldado le miró la ropa empapada y alzó la cara al cielo como
diciendo que aún había tiempo para estar al sol.
Entonces, el prisionero se
arrodilló sobre la arena húmeda y comenzó a levantar una montaña.
Sus castillos de arena eran
famosos y celebrados en su aldea. Los pescadores se juntaban a su alrededor
para verlo trabajar. Y cuando la obra estaba terminada esperaban juntos,
comiendo pescado frito y tomando cerveza, hasta que la marea la deshacía.
El soldado se acercó al
prisionero con andar lento, procurando disimular su curiosidad.
Su sonrisa desdeñosa escondía
un recuerdo de veranos fríos, junto a un mar que no quería jugar con los
hombres. Quizá por eso, su abuelo le había enseñado a levantar castillos de
arena que no se comparaban con ningún otro. Luego esperaban juntos, abrazados
para darse calor, hasta que llegaba la marea.
El soldado observó la obra del
prisionero. Al parecer, ese hombre sabía lo que estaba haciendo. Pero, por
mucho que se esforzara, su castillo jamás alcanzaría el esplendor de aquellos
que su abuelo le había enseñado a construir.
Animado por los recuerdos, y
deseoso de ganar otra batalla, el soldado comenzó su propio castillo.
El prisionero erguía una torre
y el soldado trazaba pasadizos. El prisionero levantaba escaleras. El soldado,
rampas zigzagueantes. Con minaretes y campanarios, crecieron los castillos de
arena blanca. Y nadie, ni el mar mismo, hubiese podido decir cuál de los dos
era más bello.
El prisionero terminó de
moldear la última torre. Y supo que ya no podía hacer otra cosa.
El soldado se sacudió las
manos... Eso era todo.
Los hombres se miraron en
silencio. Muy pronto llegaría la marea a barrer la playa.
El prisionero y el soldado
entendieron que solamente había un modo de lograr que la arena se hiciera
inolvidable.
No es posible saber cuál de
los dos sonrió primero.
Y acaso no importe.
Pero de ambos lados comenzó a
avanzar un puente. Un magnífico puente de arena que unió dos castillos y a dos
hombres a orillas de la guerra.
RESPONDER:
1)
Buscar en el diccionario: Escaramuza-
desdeñosa- esplendor
2)
¿Qué recuerdos tenía el soldado y el prisionero?
Completar el cuadro con los recuerdos.
Soldado
|
Prisionero
|
|
|
1)
¿Por qué vos pensás que el soldado le deja
jugar con la arena al prisionero?
2)
Luego de haber leído los cuentos de Liliana Bodoc:
-Amigos
por el viento
-Lluvia
bajo la higuera
-Caramelos
de fruta y ojos grises
-Después
de los lobos
-El
puente de arena
a) Realizar
un breve resume de cada cuento. (si no leíste alguno, lo podés buscar por
internet)
b) En cada
cuento sucede un gran cambio, algo que hace que la historia cambie. Detallá qué
es eso que cambia en cada cuento.
c) Todos los
cuentos tienen un hilo conductor, o sea, un tema. ¿Cuál es? ¿Para quién va
destinado estos cuentos?
d) Si tendrías
que hacer un cambio en tu familia, para que estén mejor y vos lo puedas hacer,
¿Cuál sería?
MATEMÁTICA:
realizar “finalizando el juego”
No hay comentarios:
Publicar un comentario